Test de Golpeo Máximo en Fútbol

L. Rodríguez-Lorenzo,R. Martín-Acero

El golpeo a portería es la habilidad específica más determinante en el fútbol. Los test de golpeo han sido ampliamente usados para valorar el rendimiento funcional y deportivo en diferentes tipos de población. Pero ninguno de ellos se ha consolidado como protocolo estándar, y no existe consenso en la literatura como deben ser estos protocolos. En e...... Ver artículo

Analisis Predictivo del Resultado en Combates de Taekwondo

Guillermo A. Sáez Abelló,Manuel Alejandro Gaviria Arias

El objetivo de esta investigación es analizar combates bajo un criterio de predicción en Taekwondo, sustentado en una metodología observacional en el contexto natural de competición. Se evaluó y determinó bajo un análisis sistemático, a través de un trabajo descriptivo predictivo dentro de un marco cuantitativo, una muestra intencionada de 60 sujet...... Ver artículo

Cuantificación de la Carga de Entrenamiento de Ejercicios de Alta Intensidad: Discrepancias entre Métodos Originales y Alternativos

François-Denis Desgorces,Jean-Christophe Hourcade,Romain Dubois,Jean-François Toussaint,Philippe Noirez

El propósito de este estudio fue cuantificar las cargas de entrenamiento (TL) de las sesiones de alta intensidad a través de métodos originales (TRIMP; RPE de sesión; Trabajo-Resistencia-Recuperación) y sus alternativas actualizadas (TRIMPacumulativo; RPEsólo; WER nuevo). Se solicitó a diez atletas de resistencia que realizaran cinco sesiones hasta...... Ver artículo

Los Efectos del Entrenamiento de la Fuerza de Diez Semanas sobre la Zona de Estancamiento en los Ejercicios de Press de Pecho

Atle Hole Saeterbakken,Vidar Andersen,Roland Van Den Tillaar,Florian Joly,Nicolay Stien,Helene Pedersen,Matthew Peter Shaw,Tom Erik Jorung Solstad

El objetivo del estudio fue comparar los efectos de un entrenamiento de la fuerza de press de pecho de 10 semanas sobre las zonas del levantamiento en un ejercicio entrenado y un ejercicio no-entrenado; el press de banco con barra (PBB). Treinta y cinco hombres entrenados en fuerza con 4.2 (±2.3) años de experiencia de entrenamiento de la fuerza fu...... Ver artículo

Efectos de la Suplementación con Bicarbonato Sódico con Trabajo Regenerativo Post Entrenamiento sobre la Recuperación de la Fatiga de Extremidades Inferiores en Basquetbolistas

Isidoro Márquez,Daniel Vergara,Manuel Saldivia

El objetivo de este estudio fue determinar los cambios en la recuperación a través de la altura de salto de contramovimiento (CMJ) tras la ingesta de una dosis de bicarbonato de sodio posterior a un protocolo de provocación de fatiga de la región a la región de la Araucanía. Catorce jugadores varones de basquetbol (16±1,3 años, 78,40±24,67, 180,60±...... Ver artículo

Análisis de la Condición Física en Jóvenes Jugadoras de Tenis

Alejandro Sánchez-Pay,Javier Courel-Ibáñez,Bernardino J. Sánchez-Alcaraz

Los objetivos de este estudio fueron evaluar el nivel de condición física de jóvenes jugadoras de tenis e identificar posibles diferencias entre grupos de edad. Las 11 mejores jugadoras alevines (11-12 años) e infantil (13-14 años) a nivel regional completaron una batería de 14 pruebas físicas compuestas por: capacidad de salto bilateral y unilater...... Ver artículo

Efecto de Ejercicios Pliométrico Sobre la Recuperación en Jugadores con Lesiones de Rodilla

Zen Yolanda Rodríguez Wú

El presente estudio analizó la relación entre el Efecto de ejercicios pliométricos y la recuperación en jugadores de fútbol con lesión de rodilla, con la finalidad de recopilar y analizar los resultados que se obtuvieron. Se evaluó en 10 jugadores de fútbol el rango de movimiento y dolor en rodilla, presentando alguno de los mecanismos de lesión e...... Ver artículo

Relación entre el Rendimiento Incremental Máximo y el Ejercicio de Intervalos de Alta Intensidad en Atletas de Élite

Shih-Chieh Chang,Alessandra Adami,Hsin-Chin Lin,Yin-Chou Lin ,Carl P. C. Chen,Tieh-Cheng Fu,Chih-Chin Hsu,Shu-Chun Huang

Este estudio descriptivo tuvo como objetivo explorar los factores fisiológicos que determinan la tolerancia al esfuerzo durante el ejercicio de intervalos de alta intensidad. Cuarenta y siete mujeres jóvenes (15–28 años) se inscribieron: 23 atletas de equipos de reserva nacional de Taiwán y 24 mujeres moderadamente activas. Cada participante se som...... Ver artículo

Actividad Electromiográfica en el Glúteo Medio, Glúteo Mayor, Bíceps Femoral, Vasto Externo, Vasto Interno y Recto Femoral Durante los Ejercicios de Sentadilla Monopodal, Estocada Frontal y Subida Lateral

Jose M. Muyor,Isabel Martın-Fuentes,David Rodrıguez-Ridao,Jose A. Antequera-Vique

Normalmente se realizan ejercicios de Sentadilla Monopodal, de Estocada Frontal y de Subida Lateral con el propio peso corporal de uno para propósitos de rehabilitación. Sin embargo, la actividad muscular evaluada usando electromiografía de superficie nunca se ha analizado entre estos tres ejercicios. Por lo tanto, los objetivos del presente estudi...... Ver artículo

Variables Somatotípicas de Nadadores y Voleibolistas con Proyección al Alto Rendimiento Deportivo

Richar Posso Pacheco,Nelson Rafael Otáñez Enriquez,Guerrero Gonzalez Edison Santiago,Elena Raquel Betancourt Mejia,Luis Enrique Noroña Casa,Richard Manuel Manangón Pesantez

El objetivo fue describir las variables somatotípicas de nadadores con proyección al alto rendimiento en edades comprendidas entre 6 y 7 años. Se enmarca en el paradigma cuantitativo descriptivo. La población son nadadores y voleibolistas que entrenan en centros deportivos de Quito. Se utilizó el muestreo intencional conformada por 17 nadadores y 1...... Ver artículo

Tecnología en el Boxeo Moderno: Revisión Sistemática

Juan Pablo Mantilla Rodríguez

Introducción: La tecnología en el boxeo ha sido un enigma, los grandes exponentes y promotores de este deporte manipulan confidencialmente estos dispositivos que puedan sobreponer el rendimiento del rival reflejado en el combate. La utilización de la tecnología dentro del entorno boxístico popular es desaprobada, debido a las tradiciones y filosofí...... Ver artículo

Criterios Observables para la Ejecución de Pruebas de Salto Vertical: SJ, CMJ, CMJA, 1RJA

L. Rodríguez Lorenzo,M. Fernández Del Olmo,J.A. Sánchez Molina,R. Martín Acero

Las pruebas de salto vertical han sido ampliamente usadas para valorar el rendimiento funcional y deportivo en diferentes poblaciones. La notable complejidad técnica y la variabilidad de la ejecución puede comprometer la calidad de los registros obtenidos y, por tanto, su análisis e interpretación. Se presenta una guía de criterios observables de...... Ver artículo

Variables Mecánicas del Sprint en Deportistas de Élite: ¿Los Perfiles de Fuerza-Velocidad son Específicos del Deporte o Individuales?

Thomas A. Haugen,Felix Breitschädel,Stephen Seiler

Objetivo El objetivo principal de esta investigación fue cuantificar las diferencias en las variables mecánicas del sprint entre deportes y dentro de cada deporte. Los objetivos secundarios fueron cuantificar las diferencias de sexo y las relaciones entre las variables. Métodos En este estudio transversal de deportistas de élite, 235 mu...... Ver artículo

Test de Venegas: Valoración de la Resistencia Elástico-Explosiva

Marcelo Venegas,Marta Miró,Hernán Salinas

La habilidad de ejecutar, por mucho tiempo, una actividad muscular a alta velocidad y potencia se denomina resistencia a la fuerza veloz o speed endurance. El término resistencia a la fuerza puede ser demasiado genérico, ya que, en deportes acíclicos, como el baloncesto, el vóleibol, entre otros, se han de mantener unos niveles de fuerza explosiva...... Ver artículo

Análisis de las Ocasiones de Gol de un Equipo de Fútbol Cadete

Vicent Úbeda-Pastor,Pau Llop-Albalate,José Francisco Guzmán-Luján

El objetivo del presente estudio fue describir cómo se generaron las ocasiones de gol de un equipo cadete de élite de España, a partir de indicadores tácticos ofensivos y de la situación inicial del equipo rival. Se analizaron las 210 posesiones finalizadas en ocasión de gol de los 15 partidos que disputó como local en la temporada 2015-2016. En ca...... Ver artículo

Características Psicológicas en Deporte Individual y Colectivo

Guillermo Andrés Sáez Abello,Julio Cesar Ocampo Pineda

El objetivo de este artículo es determinar bajo análisis comparativo los valores del CPRD en un deporte colectivo e individual de combate, en este caso, futbol y taekwondo, deportistas categoría juveniles, todas las divisiones y pesos, género masculinos. Acorde a los objetivos se evaluó y determino bajo un análisis sistemático a través de un trabaj...... Ver artículo

Efectos del Entrenamiento de Fuerza de Corto Plazo y el Tapering en Fuerza Máxima, Potencia Máxima, Velocidad de Lanzamiento del Balón y Rendimiento del Sprint en Jugadores de Balonmano

Souhail Hermassi,Aloui Ghaith,René Schwesig,Roy J. Shephard,Mohamed Souhaiel Chelly

El propósito de este estudio fue evaluar el efecto del entrenamiento de fuerza de corto plazo y de dos semanas de tapering en el rendimiento físico de los jugadores de balonmano. Después de un programa de entrenamiento de fuerza progresiva de diez semanas, los sujetos fueron divididos entre un grupo experimental (n = 10) y un grupo de control (n =...... Ver artículo

Factores de Rendimiento en Escalada Deportiva y Escalada En Bloque: Revisión Sistemática

Isaac López Laval,Sebastian Sitko

Objetivos: Hasta la fecha no se ha realizado una revisión sistemática sobre esta temática por lo que este documento pretende analizar toda la información disponible sobre los factores de rendimiento en la escalada deportiva y escalada en bloque y proporcionar un documento basado en la ciencia a los atletas, entrenadores e investigadores. Mé...... Ver artículo

Crecimiento Físico y Estado Nutricional en Taekwondistas

Guillermo Andés Sáez Abello,Mariano Andrés Garcia

Objetivos: Determinar parámetros del crecimiento físico y valorar estado nutricional de adolescentes deportistas. Diseño: Descriptivo comparativo. Institución: Campeonato nacional de Taekwondo, región del Maule, Chile. Participantes: Adolescentes deportistas de Taekwondo de 12 a 15 años de edad. Intervenciones: De forma no-probabilística (accid...... Ver artículo

Propuesta Metodológica de Percepción Visual en Acciones Tácticas Defensivas en Boxeadores

Ruben Darío Pulgarin-Araque,Guillermo Andrés Saéz Abello,Andrés Mauricio Ariza Viviescas

Objetivo: determinar los efectos de la propuesta metodológica sobre la percepción visual en acciones tácticas defensivas en boxeadores de Santander, Colombia. Muestra y Metodología: se elaboró y ejecutaron ejercicios específicos para cada habilidad visual, suministrados en las diferentes etapas de entrenamiento mediante un Macrociclo integrador de...... Ver artículo

El Uso de una Batería de Pruebas Funcionales como Método No Invasivo de Evaluación de la Fatiga

Steven Hughes,Dale W. Chapman,G. Gregory Haff,Sophia Nimphius

Para evaluar si una batería de marcadores de rendimiento, tanto individual como en grupo, era sensible a la fatiga, un diseño cruzado aleatorio dentro de grupo comparó múltiples variables durante las condiciones de control en sedestación y de fatiga (ciclismo de sprints repetidos). Treinta y dos participantes físicamente activos completaron: cuesti...... Ver artículo

Prevalencia del Dolor de Espalda en un Grupo de Deportistas de Élite Expuestos a Actividad Repetitiva por Encima de la Cabeza

Daniela Fett,Katharina Trompeter,Petra Platen

Antecedentes: La prevalencia del dolor de espalda en los deportistas ha sido investigada en varios estudios, pero todavía hay disciplinas deportivas poco o nada investigadas, como los deportes expuestos a actividades repetitivas por encima de la cabeza. Los deportistas de élite pasan mucho tiempo entrenando y compitiendo y, debido a la naturaleza d...... Ver artículo

Entrenamiento Optimizado para el Rendimiento del Salto utilizando el Desequilibrio Fuerza-Velocidad: Cinética de Adaptación Individual

Pedro Jiménez-Reyes,Pierre Samozino,Jean-Benoît Morin

Objetivos: Analizamos los cambios en las variables fuerza-velocidad-potencia y rendimiento del salto en respuesta a un programa de entrenamiento individualizado basado en el desequilibrio fuerza-velocidad (FVimb). En particular, investigamos (i) la cinética de adaptación individual para alcanzar el perfil óptimo y (ii) la cinética de desentrenamien...... Ver artículo

Periodización de HIT por Bloques versus Tradicional: Dos Caminos Diferentes hacia el Éxito para la Mejor Esquiadora de Cross-Country del Mundo

Guro Strøm Solli,Espen Tønnessen,Øyvind Sandbakk

En estudios a corto plazo, la periodización por bloques del entrenamiento de alta intensidad (HIT) ha demostrado ser una estrategia eficaz que mejora el rendimiento y los factores fisiológicos relacionados. Sin embargo, actualmente faltan estudios a largo plazo e investigaciones detalladas de la macro-, meso- y micro-periodización de los bloques de...... Ver artículo

Programa de Prevención de Lesiones Específico del Deporte versus General en Deportistas: Una Revisión Sistemática del Efecto sobre los Índices de Lesiones

Hendrik Mugele,Ashley Plummer,Kathrin Steffen,Josefine Stoll,Frank Mayer,Juliane Müller

Introducción Anualmente, en Alemania se registran 2 millones de lesiones relacionadas con el deporte, de las cuales los deportistas contribuyen en gran medida. Se ha comprobado que los programas de prevención de lesiones deportivas diseñados para disminuir las lesiones agudas y por sobreuso en deportistas son efectivos. Sin embargo, los com...... Ver artículo

Entrenamiento con Sobrecarga Excéntrica en Temporada de Competición en Futbolistas de Élite: Efectos en la Composición Corporal, la Fuerza y el Rendimiento de Sprint

Luis Suarez-Arrones,Eduardo Saez de Villarreal,Francisco Javier Núñez,Valter Di Salvo,Cristian Petri,Alessandro Buccolini,Rafael Angel Maldonado,Nacho Torreno,Alberto Mendez-Villanueva

El objetivo de este estudio fue describir los cambios en la composición corporal, la fuerza y el rendimiento de sprint en respuesta a toda una temporada competitiva de entrenamiento de fútbol complementada con 2 sesiones a la semana de entrenamiento con sobrecarga excéntrica inercial en jóvenes futbolistas profesionales masculinos. Se evaluó la com...... Ver artículo

La Postura del Ejecutante y las Probabilidades de Atajar un Tiro Penal en Fútbol Masculino

Manuel Aquino,Richard A. Fariña

Esta investigación tiene como objetivo evaluar la influencia entre el uso de un programa de entrenamiento específico para goleros y el aumento de la probabilidad de atajar penales en el fútbol masculino. El programa se basa en entrenar por medios virtuales y físicos la capacidad del golero de elegir correctamente el lado (izquierdo o derecho) al qu...... Ver artículo

Análisis Cognoscitivo en Deportistas de Taekwondo versus Futbol

Guillermo Sáez,Oscar Fernando López Quintana,Julio Cesar Ocampo Pineda

El objetivo de este artículo es analizar los valores del DCL en deportes heterogéneos en su composición deportiva, en este caso Taekwondo y futbol, deportistas categoría juveniles, todas las divisiones y pesos, género masculinos. Acorde a los objetivos se evaluó y determino bajo un análisis sistemático a través de un trabajo descriptivo dentro de u...... Ver artículo

Influencia del Momento Crítico Desfavorable en la Aparición del 5VS4+P en Futsal de Élite

César Méndez Domínguez,Miguel A. Gómez Ruano,Luis M. Rúiz-Pérez

El portero como jugador de campo viene siendo utilizado por la mayoría de entrenadores de futsal en situaciones de emergencia, relacionadas con un marcador adverso en los momentos finales del partido. El objetivo del presente estudio fue identificar como el impacto alcanzado por determinadas variables contextuales puede dejar instalado un estado de...... Ver artículo

Tiempo de Recuperación Después del Ejercicio de Fuerza con Diferentes Magnitudes de Carga y Pérdida de Velocidad en la Serie

Fernando Pareja-Blanco,Antonio Villalba-Fernández,Pedro J. Cornejo-Daza,Juan Sánchez-Valdepeñas,Juan José González-Badillo

El objetivo de este estudio fue comparar el tiempo de recuperación siguiendo cuatro protocolos diferentes de ejercicios de fuerza en términos de magnitud de carga (60% vs. 80% 1RM - una repetición máxima) y pérdida de velocidad en la serie (20% vs. 40%). Diecisiete hombres realizaron cuatro protocolos diferentes del ejercicio sentadilla profunda, q...... Ver artículo